5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones diarias como correr, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad mas info bucal intentando conservar el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Lograr gestionar este momento de paso simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page